El propósito de este ejercicio es proveer a las personas de un marco referencial que les ayude a tomar decisiones reproductivas basadas en evidencia.
Las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA), ya sea FIV o ICSI, comprenden una secuencia de intervenciones, cada una de las cuales conlleva costos físicos y emocionales, así como complicaciones que deben ser evaluadas en relación con el objetivo final: tener un bebé sano en casa.
El balance entre los elevados costos económicos y potenciales riesgos que resultan de la estimulación hormonal y la aspiración folicular deben ser balanceados con la alegría que resulta de tener un hijo sano. Este balance entre riesgos y beneficios debe ser el resultado de un análisis detallado entre los pacientes y el equipo profesional tratante.
Existen diferentes formas de calcular el éxito terapéutico, que sin duda consiste en tener un hijo sano. Sin embargo, la probabilidad matemática de tener un hijo es diferente si se usa como punto de partida la estimulación hormonal, la aspiración folicular o la transferencia embrionaria. Para efectos prácticos, el ejercicio que hemos diseñado considera como punto de partida la transferencia embrionaria, reconociendo que para llegar a este punto, la estimulación hormonal tiene que haber sido exitosa, se tienen que haber obtenido ovocitos maduros, estos tienen que haberse fecundado adecuadamente y haberse generado uno o más embriones. Todas estas etapas son barreras que deben ser discutidas con su equipo tratante. En la siguiente Figura (A) se pueden apreciar las diferencias en las tasas de parto cuando se usa como punto de partida la aspiración folicular o la transferencia embrionaria.
Figura A: Tasa de embarazo y parto en los ciclos de FIV e ICSI autónomos de acuerdo a la edad de la mujer. RLA, 2021
En este ejercicio, hemos incluido un total de 25,475 transferencias embrionarias realizadas en centros acreditados de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida en los años 2020 y 2021, así como los bebés nacidos hasta septiembre de 2022. Hemos incluido como variables a considerar aquellos factores que tienen mayor influencia en los resultados, tales como:
1) Edad de la mujer
2) Número de embriones transferidos, con un máximo de dos pues la transferencia de tres embriones no reporta beneficios y aumenta desproporcionadamente los riesgos.
3) Si el embrión es único o proviene de una cohorte mayor.
4) Si el embrión es transferido en fresco o luego de ser congelado/descongelado (Freeze all).
5) Si se suma la probabilidad al transferir un embrión fresco (sin resultado positivo) más una transferencia posterior de un embrión congelado/descongelado de la misma paciente (tasa acumulada).
6) Si se usa diagnóstico genético pre implantacional (PGT).
Para cada variable estudiada, se dan los porcentajes de parto con recién nacido vivo y las tasas de multigestación, es decir, el nacimiento de gemelos y trillizos. Por cierto, los gemelos generados luego de la transferencia de un embrión son todos gemelos idénticos, resultado de la separación en dos de un mismo embrión.
Los resultados encontrados en este ejercicio pueden ser diferentes de los obtenidos en un centro particular, pues reflejan los resultados obtenidos en más de 200 instituciones en 16 países.
LAS SIGLAS MÁS USADAS SON:
SET : del inglés (single embryo transfer) Transferencia de un embrión
eSET : del inglés (elective single embryo transfer) Transferencia electiva de un embrión
DET : del inglés (double embryo transfer) Transferencia de dos embriones
eDET : del inglés (elective double embryo transfer) Transferencia electiva de dos embriones
FET : del inglés (frozen embryo transfer) Transferencia de un embrión congelado y descongelado
Freeze all :Transferencia de un embrión congelado/descongelado que no ha tenido transferencia de embriones frescos de la misma cohorte
eSET+ FET : Transferencia acumulada de un embrión fresco más otro descongelado que proviene de la misma cohorte inicial.
PGT : estudio cromosómico o genético de un embrión pre implantacional.
Este ejercicio está diseñado para poder determinar la probabilidad de éxito de un tratamiento de TRA según mi edad y posibles resultados embriológicos y decisiones tomadas con mi médico tratante