Glosario

Centros REDLARA

Ejercicio

Resultados

Nada ha sido encontrado

Sobrevida embrionaria

El óvulo humano es fecundado en la trompa de Falopio y desde ahí, viaja en dirección al útero multiplicando sus células. Llega al útero al tercer día de desarrollo y se implanta en el útero entre el 5º a 6º día en estado de blastocisto. Aproximadamente la mitad de los óvulos fecundados espontáneamente en la trompa, mueren antes de llegar al estado de blastocisto. Reproducir esto en el laboratorio es un objetivo fundamental de la reproducción asistida.

¿De qué depende que mis embriones sobrevivan el cultivo en vitro y logren llegar a ser blastocistos?

 

La probabilidad de que mis óvulos fecundados lleguen a blastocisto depende de dos factores principales. Por una parte, de la calidad de mis embriones, que en gran medida van empeorando con la edad. A medida que aumenta la edad de la mujer, disminuye la capacidad de generar blastocistos, como se ve en la figura 8. Esto es sobre todo el resultado de errores cromosómicos que se generan en los óvulos de mujeres mayores. 

Figura 8. Tasa de blastulación según el grupo etario.

Como se ve en la Figura 9, la frecuencia de errores cromosómicos en blastocistos aumenta dramáticamente con la edad de la mujer, llegando a más de 75% en mujeres de 40 años o más. Esto determina un aumento de muerte embrionaria y de abortos por los mismos errores cromosómicos. Pero, embriones normales pueden morir en el laboratorio por condiciones ambientales inadecuadas para mantener embriones durante 5 días en cultivo. Es muy importante mantener controles de calidad rigurosos en los laboratorios para asegurar las mejores condiciones para cultivos prolongados.

Figura 9. Frecuencia de aneuploidías en embriones de acuerdo a la edad de la mujer

Sorprende que en mujeres muy jóvenes, menores de 34 años, la proporción de embriones con errores cromosómicos alcance a casi un 50%. Esto se debe en parte, a que muchas mujeres de esa edad, son infértiles justamente por generar más embriones con errores cromosómicos que los que correspondería a su edad.

Como se puede ver en la Figura 10, la frecuencia de errores cromosómicos (aneuploidía) en mujeres donantes, es decir, mujeres muy jóvenes supuestamente sanas que donan óvulos, son menores que en las mujeres que requieren de procedimientos de reproducción asistida para lograr un embarazo.

Figura 10. Frecuencia de aneuploidías en embriones de acuerdo a la edad de la mujer RLA 2017-2020