Glosario

Centros REDLARA

Ejercicio

Resultados

Nada ha sido encontrado

Diagnóstico genético pre implantación y salud del recién nacido

El Diagnóstico Genético Preimplantación (PGT) hace posible, con un microscopio especial, extraer una o más células del embrión en estado de blastocisto y realizar estudios cromosómicos y genéticos con el objeto de identificar errores, ya sea en el número de cromosomas que llevan a enfermedades como el síndrome de Down y otras que generan muerte embrionaria.

También pueden identificarse alteraciones en genes específicos que generan enfermedades (muchas de ellas heredables) como la enfermedad fibroquística. El Diagnóstico Genético permite entonces seleccionar embriones sanos de los portadores de enfermedad.

¿Puedo asegurarme que mi hijo o hija no tenga enfermedades cromosómicas o genéticas al nacer?

Con la tecnología existente en la actualidad, no es posible asegurar que la persona nazca libre de enfermedades genéticas. En la actualidad, es posible realizar estudios cromosómicos y genéticos en los embriones en estado de blastocisto (5 o 6 días de desarrollo), lo que se conoce como PGT (Preimplantation Genetic Testing). Para ello, se extraen del embrión aproximadamente cinco células de la porción del tejido embrionario que dará origen a la placenta. También se puede realizar extrayendo una muestra de líquido de la cavidad interna del blastocisto. Una vez realizada la biopsia del blastocisto, este se congela en espera del resultado del estudio cromosómico/genético, lo cual demora aproximadamente 15 días. Una vez identificados los embriones normales de los portadores de enfermedad, la mujer puede tomar su decisión terapéutica.

Los estudios cromosómicos tienen por objeto evaluar aneuploidías PGT(a), es decir, desórdenes en el número de cromosomas. Este es el caso del Síndrome de Down, en el que el embrión tiene un cromosoma 21 en exceso, o el síndrome de Turner, en el que falta un cromosoma sexual (X). También pueden detectarse alteraciones en la estructura de los cromosomas PGT(sr) (translocación e inversión) que frecuentemente se asocian a abortos recurrentes. Además, pueden detectarse alteraciones en genes específicos PGT(m) que se transmiten de madres y padres a hijos, dando origen a enfermedades familiares como enfermedad fibroquística, talasemia, atrofia muscular espinal, entre otras.

En Latinoamérica, el uso de PGT aumenta año tras año, como puede apreciarse en la Figura 22.

Figura 22. Proporción de ciclos iniciados que realizan diagnóstico genético en embriones previo a la implantación PGT por año y edad de la mujer. Latinoamérica, 2016-2020

Como puede verse en la Figura 23, la tasa de parto aumenta significativamente cuando se transfieren embriones a los que se les ha realizado PGT. Asimismo, la tasa de aborto disminuye considerablemente. Por cierto, cuando se realiza PGT y no hay embriones normales, no se lleva a cabo la transferencia embrionaria. Por lo tanto, en el grupo de mujeres con PGT solo se incluyen los casos en los que se transfirieron embriones cromosómicamente normales.

Figura 23. Efecto del PGT en las tasas de parto y aborto. Latinoamérica, 2020