Glosario

Centros REDLARA

Ejercicio

Resultados

Nada ha sido encontrado

Congelación de embriones

La tecnología para criopreservar/congelar embriones ha cambiado y mejorado mucho en los últimos 30 años. La tecnología usada actualmente llamada vitrificación; como su nombre lo indica, procura congelar a muy bajas temperaturas (196ºC bajo cero), con lo que se detienen los procesos biológicos de manera muy rápida, pero se mantienen las propiedades celulares. Así, el tejido congelado, en este caso el embrión, puede permanecer inalterado, manteniendo sus propiedades al ser descongelado, por decenas de años.

Es difícil saber con exactitud por cuántas décadas pueden mantenerse inalterados, pero desde luego 20 años o más. En general, la congelación de embriones se realiza en estado de blastocisto (5 a 6 días de desarrollo). Si bien la sobrevida embrionaria al descongelar depende mucho de la calidad del blastocisto vitrificado, en general, la sobrevida de blastocistos vitrificados fluctúa entre 95% a 98%. Más aún, como veremos más adelante, la probabilidad de generar un embarazo y un parto al transferir blastocistos frescos y desvitrificados es prácticamente la misma.

 

 

¿Considerando mi edad, cuál es la probabilidad de tener un hijo si transfiero uno o más embriones en etapa de blastocisto?

 

Como puede verse en la Figura 11, la chance de lograr un embarazo disminuye con la edad de la mujer y esto tiene que ver más que nada con la calidad de los embriones que resultan de errores cromosómicos. La columna morada representa la posibilidad de tener un hijo vivo al transferir un embrión fresco y la columna naranja es la posibilidad de tener un hijo vivo luego de transferir el embrión en fresco más uno congelado si no se embarazó con el embrión fresco. A esto se llama probabilidad de parto acumulado.

Figura 11. Tasa de parto en fresco y acumulada al transferir Blastocistos de acuerdo a la edad de la mujer

A propósito de la congelación de embriones ¿Disminuyen las chances de un parto si transfiero embriones que han sido congelados?

 

Los resultados con la transferencia de embriones congelados (FET, del Inglés Frozen embryo transfer) han ido cambiando con los años. Como se ve en la Figura 12, en los años noventa y hasta el 2012, las chances de embarazo eran mejores con embriones frescos que con embriones congelados. Sin embargo, la tecnología ha mejorado mucho y en la actualidad, la congelación no parece afectar la sobrevida embrionaria. La chance de tener un hijo luego de transferir embriones congelados, supera a la transferencia de embriones en fresco.

Figura 12. Tasa de parto al transferir embriones en fresco y descongelados

La transferencia de blastocistos en fresco y congelados da exactamente la misma chance de tener un hijo vivo. Más aún, en ciertas ocasiones se prefiere la transferencia de embriones congelados, para evitar anormalidades en el desarrollo del endometrio que pueden resultar del proceso de estimulación hormonal.

Cabe recordar, que al sobre-estimular los ovarios, la cantidad de hormona resultante en la mujer triplica las concentraciones habituales. Este exceso de estrógeno (hormona femenina) puede en ocasiones afectar negativamente al endometrio y afectar la implantación del embrión. Por ello, en ciertas ocasiones se prefiere congelar los embriones y transferirlos en forma diferida con un endometrio más armónico con el ciclo natural.

Figura 13. Proporción de transferencias con embriones congelados (FET). RLA 1996 – 2020

Como se ve en la Figura 13 en la actualidad la mayor parte de las transferencias embrionarias son con embriones congelados/descongelados (66.6%). La congelación embrionaria permite: 1) realizar estudios genéticos/cromosómicos en los embriones, 2) lograr que de una aspiración folicular la mujer pueda acceder a más de una transferencia embrionaria (Tasa Acumulada de Embarazo y parto) y 3) lograr una mejor preparación del endometrio en casos de patología endometrial. La congelación embrionaria permite además disminuir el riesgo del síndrome de hiperestimulación ovárica severa, sobre todo en mujeres con ovarios poliquísticos. 4) es la tecnología que ha contribuido más a disminuir el número de embriones transferidos y por lo tanto a bajar las tasas de multigestación (embarazos gemelares triples y más).