Glosario

Centros REDLARA

Ejercicio

Resultados

Nada ha sido encontrado

Obtención de gametos para los procedimientos de reproducción asistida

Para realizar un procedimiento de reproducción asistida es preciso extraer los gametos (óvulos y espermatozoides) fuera del cuerpo de la mujer y del hombre. Los óvulos se extraen de los ovarios en un procedimiento llamado aspiración folicular. Los espermatozoides se extraen del semen obtenido habitualmente por masturbación; pero también pueden ser extraídos directamente del testículo, mediante una punción directa o por cirugía.

 

Obtención de óvulos o aspiración folicular

Los óvulos (gameto femenino) nacen junto con los ovarios de la mujer. No se generan óvulos nuevos a lo largo de la vida. En la primera menstruación, la mujer cuenta con aproximadamente 400,000 óvulos en sus ovarios. Cada óvulo está contenido en una estructura celular microscópica llamada folículo. Cuando la mujer inicia su vida reproductiva con la primera menstruación, se pone en marcha un sistema de señales hormonales desde el Hipotálamo y la Hipófisis en la base del cerebro, que envían señales hormonales al ovario. Como consecuencia de ello, el ovario pone en marcha un proceso de maduración de varios folículos en cada ciclo menstrual, pero en general sólo uno de ellos completa su maduración y es expulsado fuera del folículo en un proceso conocido como ovulación. El resto de los folículos que acompañaron al dominante que se ovuló, se reabsorben y de igual forma ocurre con los óvulos en su interior. Así, en cada ciclo menstrual madura un folículo con su óvulo y se pierden (reabsorben) al menos 5 a 10 folículos adicionales con sus respectivos óvulos.

Los folículos en desarrollo pueden ser vistos con ecografía como un saquito con líquido en su interior, visualizable desde los 3 mm aproximadamente. Al completar la maduración (alrededor del día 12 a 14 del ciclo menstrual), el folículo llega a medir 2 centímetros y es fácilmente identificable por ultrasonido a través de la vagina. 

El primer objetivo cuando se prepara a la mujer para una fertilización in vitro es estimular hormonalmente los ovarios para que varios folículos completen su maduración junto al folículo dominante y así poder extraer varios óvulos maduros. Esto se logra con inyecciones que remedan las hormonas con que naturalmente la Hipófisis estimula los ovarios. Así, al aumentar el estímulo hormonal sobre los ovarios, maduran varios folículos en vez de uno sólo.

Existen marcadores ecográficos y hormonales que permiten saber cuándo están listos los folículos para extraer de ellos óvulos maduros. Cuando esto ocurre, se prepara la “aspiración folicular”.

La aspiración folicular consiste en la extracción de óvulos de los ovarios, mediante la punción de los folículos y aspiración del líquido folicular guiado por ecografía transvaginal (VIDEO). Los óvulos así obtenidos son mantenidos en medio de cultivo, en incubadoras en espera de decidir si se hará una Fertilización In Vitro (FIV), o Inyección Intracitoplasmática de espermatozoide (ICSI), o si serán congelados para uso posterior.

Obtención de espermatozoides

La generación de espermatozoides es un continuo (a diferencia del óvulo que se genera solo una vez al mes), y por ello, pueden ser obtenidos en cualquier momento. Habitualmente los espermatozoides son obtenidos mediante masturbación el mismo día en que se hará la obtención de óvulos. Una vez obtenido el semen, los espermatozoides son extraídos del semen mediante lavados con medios de cultivo que simulan el fluido de la trompa de Falopio que es el lugar donde naturalmente ocurre la fecundación.

En condiciones especiales, los espermatozoides pueden ser extraídos directamente de los testículos (donde son fabricados) o del conducto de salida del testículo llamado epidídimo. Ambos procedimientos son invasivos y requieren o una punción directa o una pequeña cirugía en que se visualizan los conductos que generan los espermatozoides y se extraen de ellos. Cuando este es el caso, los espermatozoides deben ser inyectados en el óvulo de tal modo que se requiere ICSI como se verá más adelante.