Glosario

Centros REDLARA

Ejercicio

Resultados

Nada ha sido encontrado

Ovodonación

La ovodonación es el proceso mediante el cual una mujer, habitualmente menor de 30 años, dona óvulos a otra mujer que no tiene óvulos o cuyos óvulos tienen alteraciones que los hacen incompatibles con la reproducción. Así, la receptora puede iniciar un embarazo y dar a luz a un hijo o hija con quien no comparte genes en común.

En los casos de ovodonación, las donantes son evaluadas médicamente para asegurarse que sean sanas y no tengan factores de riesgo para ellas o para la receptora. Los criterios de evaluación genética de las donantes varían de un establecimiento a otro y van desde la historia clínica y psicológica familiar y personal, hasta estudios cromosómicos y genéticos. Las donantes son además evaluadas psicológicamente por personal especializado. Por otra parte, la identidad de la donante puede o no ser compartida con la persona que nace de sus óvulos. La decisión de revelar la identidad de la donante a la persona nacida debe estar contenido en los formularios de consentimiento que se firman en estos procedimientos.

El proceso de estimulación hormonal y aspiración folicular en la donante es en todo igual al descrito para personas que se harán una FIV.

Por otra parte, la receptora es la persona que busca un embarazo con embriones generados a partir de los óvulos de una donante y espermatozoides de su pareja o de un donante. La receptora debe preparar su útero para hacerlo receptivo y facilitar la implantación del embrión. Para ello, se le administran hormonas (estrógeno y progesterona) simulando las hormonas que circulan en un ciclo hormonal y se transfiere el embrión en un día preciso del ciclo.

Se puede sincronizar la estimulación hormonal de la donante con la preparación endometrial de la receptora de tal modo de transferir un embrión fresco. También se pueden congelar/vitrificar el/los óvulos donados o embriones generados y transferirlos de a uno, en diferido, preparando para ello, el endometrio de la receptora.

Y qué pasa si tengo muy pocos óvulos o mis óvulos no son capaces de generar un embarazo. ¿Significa esto que no puedo ser madre?

 

Si a una mujer se le acaban sus óvulos (menopausia) o los óvulos que tiene no son capaces de generar un embarazo, efectivamente no podrá ser progenitora, es decir, no podrá transferir sus genes a su descendencia. Sin embargo, esto no significa que no pueda ser madre. La maternidad no se establece únicamente por la transferencia de genes. Una mujer es capaz de acoger un embrión, embarazarse de manera completamente normal, parir y amamantar con igual eficiencia a hijos que provienen de sus óvulos o de óvulos de otra persona (de una donante).

Como se muestra en la Figura 19, la tasa de parto prácticamente no cambia en mujeres después de los 40 años si sus embriones se han generado a partir de óvulos de una donante muy joven. Es decir, el útero y el cuerpo entero de la mujer son capaces de generar un embarazo, parir, amamantar y establecer relaciones maternales con un hijo con el que no comparte genes, incluso después de la menopausia.

Figura 19. Tasa de parto en Fresco autólogo y Fresco OD según edad de la mujer. RLA, 2017-2020

El progresivo aumento de la edad de la mujer que desea ser madre (Figura 20), determina un aumento en la proporción de mujeres que requieren de ovodonación.

 

Figura 20. Edad de la mujer con reproducción autóloga. Latinoamérica, 1990 – 2021

En la actualidad, un 19% de los procedimientos de reproducción asistida en Latinoamérica son con óvulos donados. Esto significa que anualmente se realizan más de 20,000 ciclos de OD y nacen más de 6000 bebes cada año. La Figura 21 muestra la evolución en el tiempo de los ciclos de OD y de las/los nacidos por esta técnica.

Figura 21. Proporción de ciclos de ovodonación (OD) frescos y congelados respecto del total de ciclos iniciados. RLA 1990 – 2020. Barras corresponden a porcentaje y puntos al número total de ciclos realizados.