Glosario

Centros REDLARA

Ejercicio

Resultados

Nada ha sido encontrado

Tipos de Fecundación: FIV e ICSI

La fecundación es una secuencia de eventos biológicos que permite que el material genético contenido en el espermatozoide se incorpore al interior del óvulo para constituir un individuo nuevo. Como puede verse en la imagen de la derecha, el llamado “cigoto”, corresponde al óvulo que ahora contiene dos paquetes de cromosomas: los aportados por la mujer y por el hombre.

Fecundación In Vitro espontánea (FIV)

FIV

Existen dos maneras de lograr la fecundación in vitro: una es de manera espontánea, es decir, haciendo posible que el espermatozoide penetre el óvulo usando los mecanismos dotados por la naturaleza. Esto es, que el espermatozoide use su propia energía y movilidad para tomar contacto directo con el óvulo.

Inyección Intracitoplasmática de espermatozoide (ICSI)

ICSI

El otro mecanismo es el ICSI (Inyección intracitoplasmática de espermatozoide) en que bajo visión microscópica, con una micro pipeta, se inyecta un espermatozoide al interior del óvulo. El ICSI fue desarrollado para condiciones en las que el espermatozoide no puede entrar por sus propios mecanismos, pero la realidad es que en la actualidad la mayor parte de los procedimientos son ICSI, aunque no exista un factor masculino determinante.

¿Son mis posibilidades de embarazo y de tener un hijo/hija iguales, si la fecundación es espontánea o por ICSI?

Como se aprecia en la Figura 4, en cada edad estudiada, la probabilidad de embarazo y de tener un parto son iguales con FIV espontánea y con ICSI. Existen centros que están más acostumbrados a una técnica que a otra y, a no ser que existan condiciones biológicas que impiden la fecundación espontánea no hay razones aparentes para forzar una técnica sobre la otra.

Figura 4. Comparación en las tasas de embarazo y parto en FIV y en ICSI